domingo, 6 de julio de 2014

La semántica conceptual

LA SEMÁNTICA CONCEPTUAL


La semántica conceptual parte del postulado básico que el lenguaje es el vehículo del significado y, a su vez, la ventana que nos muestra cómo los hablantes de una lengua conceptualizan o entienden la realidad.

1. El lenguaje como entrada al sistema conceptual

Según Talmy, el lenguaje es la puerta de entrada a nuestro sistema conceptual, en otras palabras, la estructura semántica que se observa en la lengua es un reflejo de la estructura conceptual, de las representaciones mentales que los hablantes de una lengua tienen del mundo en el que viven. El sistema conceptual no es una reproducción exacta de la realidad; el sistema conceptual esta corporeizado y emerge de la experiencia corpórea con el mundo que nos rodea y con el que interactuamos continuamente.
El sistema conceptual está formado por dos subsistemas: el sistema de estructuración conceptual y el sistema de contenido conceptual. El lenguaje, tiene a su vez, dos sistemas claramente diferenciados que muestran la bifurcación de los dos subsistemas conceptuales. Por un lado tenemos el sistema abierto o el léxico, que es el que aporta el contenido conceptual y, por el otro, el sistema cerrado o la gramática, que es el que ofrece el “esqueleto” o la “estructura” sobre la cual se engarza el contenido conceptual.

 2. Los sistemas esquemáticos

La estructura conceptual, según la teoría de Talmy, está formada por una serie limitada de sistemas esquemáticos. Estos sistemas esquemáticos proporcionan la “arquitectura” básica sobre la cual el contenido conceptual, expresado por el sistema abierto o el léxico, se engasta. Dicho de otro modo, los sistemas esquemáticos estructuran una escena expresada a través del lenguaje; cada uno de los sistemas contribuye a un aspecto estructural de dicha escena.
Inicialmente Talmy propone cuatro sistemas esquemáticos; el sistema de estructura configuracional, el sistema de perspectiva, el sistema de atención y el sistema de dinámica de fuerzas. Más tarde dicho autor añadirá a estos cuatro uno más: el sistema del estado cognitivo, y no cierra la posibilidad de incluir otros a futuro.

2.1 El sistema de estructura configuracional

El sistema de estructura configuracional impone estructura espacial y temporal a una escena y la divide en acciones y participantes. Dentro de este sistema Talmy incluye siete categorías esquemáticas: cantidad, delimitación, divisibilidad, grado de extensión, patrón de distribución, axialidad y división de la escena.

2.2 El sistema de perspectiva

El sistema de perspectiva especifica el punto de vista desde el cual observamos la escena y sus participantes. Talmy señala que este sistema se puede entender más fácilmente empleando términos visuales, así hablaremos de “ver una escena” para referirnos a la mirada mental y no a la física. Este sistema está formado por  cuatro categorías: lugar de la perspectiva, distancia, modo y dirección.

2.3 El sistema de la distribución de la atención

El sistema de la distribución de la atención se encarga de dirigir la atención hacia una o varias partes de la escena. Tres factores son los que gobiernan la distribución de la atención sobre la escena referencial: fuerza de la atención, patrón atencional y proyección de la atención en la escena.

2.4 El sistema de la dinámica de fuerzas

El cuarto sistema esquemático que Talmy propone es el de la dinámica de fuerzas. Este sistema presenta las interacciones entre los participantes de una escena en términos de fuerza. Para Talmy, hay una identidad con una tendencia intrínseca hacia el descanso o hacia el movimiento, y junto a ella encontramos otra cuya fuerza se opone a la primera.

2.5 El sistema del estado cognitivo

Finalmente, en una entrevista publicada en el Annual Review of Cognitive Linguistics, Talmy nos habla del sistema esquemático del estado cognitivo. Este sistema presenta los distintos elementos que forman el estado mental de un agente capaz de sentir. Dentro del estado cognitivo de un agente podemos destacar su voluntad, su intención, su estado de conocimiento, sus expectativas y su estado afectivo.

3. La expresión del movimiento

Parte del trabajo de Leonard Talmy se ha centrado en el estudio de la expresión de los eventos de movimiento en distintos, movimientos, y en el establecimiento de una tipología basada en los diferentes patrones que las lenguas emplean para expresar dichos eventos. Antes de abordar la tipología propuesta por Talmy, es necesario explicar que es un evento de movimiento y los componentes semánticos que lo forman.
Según Talmy el evento de movimiento básico consiste en un objeto (la figura) que se mueve o que está situado con respecto a otro objeto. Para este autor los eventos de movimiento engloban situaciones que contienen tanto desplazamiento como situaciones estáticas.
Los eventos de movimientos están formados, a su vez, por cuatro componentes semánticos: la figura o la entidad que se mueve, la base o entidad con respecto a la que se mueve la figura, el movimiento y el camino o sendero, que es el componente semántico más importante.

3.1 Verbos de movimiento: tres tipos de lengua

Talmy propone una clasificación de las lenguas del mundo en tres grupos: lenguas de  viene dada por el componente semántico que suele expresarse en el verbo en una lengua.
En el primer grupo, lenguas de manera, el verbo lexicaliza simultáneamente los componentes semánticos de Movimiento y Manera o Causa de movimiento. A este grupo pertenecen el chino, el walpiri, todas las ramas indoeuropeas excepto la románica. El inglés es un buen ejemplo de este grupo.
Las lenguas pertenecientes al segundo patrón de lexicalización presentan un verbo que integra Movimiento y Camino; por ello las ha llamado lenguas de camino. Normalmente, cuando estas lenguas expresan la Manera o la Causa del movimiento, lo hace con elementos independientes del verbo como, por ejemplo, un adverbio o un gerundio.
Dentro de este segundo grupo se incluyen las lenguas semíticas, las románicas, el coreano o el turco, entre otras. El español es el ejemplo prototípico de este grupo.
Por último, las lenguas de figura, son el tercer grupo dentro de esta primera tipología, e incluye aquellas lenguas como el navajo y el atsugewi cuyos verbos expresan conjuntamente movimiento e información sobre la Figura. En español tenemos algunos verbos que presentan también este patrón, como aletear, cabecear, colear, y rabear.

3.2 Camino: dos tipos de lengua

La segunda tipología presenta dos tipos de lenguas: las lenguas de marco verbal y las lenguas de marco satélite. Al contrario que la primera clasificación esta tipología binaria se basa en el componente lingüístico que codifica o expresa el componente semántico de Camino, que es el componente central del evento de movimiento según Talmy. En las lenguas de marco verbal, como el español, el Camino se lexicaliza en el verbo, mientras que en las lenguas de marco satélite, como el inglés, el Camino se expresa mediante lo que Talmy denomina satélites y sintagmas preposicionales.

4. Conclusión


Este capítulo ha introducido brevemente al lector en una de las teorías fundamentales dentro de la lingüística cognitiva: la semántica conceptual. Esta teoría semántica define que la gramática, al igual que el léxico, tiene significado y que ambos sistemas lingüísticos se encargan de expresar aspectos distintos de la estructura conceptual, de nuestras representaciones mentales del mundo en que vivimos. A partir de cómo se manifiesta en el lenguaje, nuestro sistema conceptual puede dividirse en dos subsistemas, el sistema de estructuración conceptual y el sistema de contenido conceptual.

1 comentario: